EXPEDICIÓN DOCENTE ADAPTADA NORUEGA 2017
00:00
Por primera vez en la historia del montañismo, se realiza un Máster de Guiado de Ciegos en Montaña, y en un contexto expedicionario.
La Región de Murcia estará
representada en el Máster con la participación de Pablo Barrial Marcos, Técnico
de la Escuela Murciana de Actividades en Montaña y miembro del Comité de Salud
y Montaña de la FMRM, enfermero y especialista en Medicina en el Medio Natural.
El 15 de diciembre de 2016 comenzaba la primera edición de la historia del
“Curso Superior de Montañismo para Ciegos y Adaptado (Expedición Docente
Adaptada)”, novedad a nivel mundial. El curso, en el cual invidentes y videntes
comparten vivencias y sensaciones, culminará en territorio noruego con una
verdadera expedición, donde se formará a los alumnos en las técnicas de
progresión por glaciar y medidas de autoprotección, mediante técnicas
específicas de la disciplina del Montañismo para Ciegos. Ascendiendo, del 1 al
5 de junio, el monte Galdhøpiggen, el más alto de los Alpes Escandinavos,
situado en el parque nacional de Jotunheimen. Tampoco antes, ningún grupo de
Montañismo para Ciegos había pisado este lugar, así que su ascenso también será
un hito en la historia de la disciplina.
El máster está organizado por Francisco Javier Bueno Sequera, unos de los
guías de montaña de ciegos y deficientes visuales con mayor experiencia del
mundo. Los dos objetivos fundamentales del curso son llevar a buen término la
primera experiencia a nivel mundial de docencia de Guiado de Ciegos en Montaña
en contexto de Expedición Adaptada y probar sobre el terreno dos aplicaciones
de geoposicionamiento para ciegos desarrolladas por una empresa española con
tecnología nacional.
Existen dos cursos de nivel inferior, también dirigidos por Francisco Javier Bueno, su creador, para la Fundación UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Existen dos cursos de nivel inferior, también dirigidos por Francisco Javier Bueno, su creador, para la Fundación UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Hasta el comienzo de la expedición, los alumnos habrán recibido temarios
referentes a diversos aspectos relevantes de una expedición de montaña, y
especialmente de una adaptada. Así mismo, se les ha encargado tareas puntuales
en la preparación de la expedición.
La expedición estará compuesta por veintidós alpinistas, entre montañeros
con discapacidad visual, guías y equipo docente:
- dos profesores.
- ocho alumnos proceden de toda España, que han cursado en los dos últimos años los dos niveles docentes previos, el de Iniciación Intensivo Multidisciplinar y el Avanzado. Siete de ellos son alumnos videntes que se están formando como Guías de Montañismo para Ciegos y un alumno ciego total.
- once voluntarios del Grupo de Montaña de la ONCE de Madrid. Entre ellos hay tres montañeras ciegas totales, un montañero deficiente visual y siete videntes, guías. Todos veteranos con práctica continuada y la mayoría de ellos han participado en alguna expedición de Montañismo para Ciegos.
- un periodista y filmador montañero, especializado en reportajes de Montañismo Adaptado.
La andadura en esta disciplina se iniciaba en 1989, y tan solo en España,
hasta entonces no se habían realizado adaptaciones en materiales y técnicas
específicas que permitiera a los discapacitados de todo tipo, y especialmente a
los ciegos y deficientes visuales, la práctica del montañismo. En este año se
creó el primer grupo de Senderismo y Montañismo para ciegos en el “Centro de
Recursos Educativos Antonio Vicente Mosquete” (CREAVM), colegio de niños ciegos
de Madrid de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles). Se le hizo el
encargo al médico de ese colegio, el doctor Juan Antonio Carrascosa Sanz,
montañero y especialista en medicina de montaña.
Carrascosa ideó la barra direccional como medio de guiado y seguridad para
los ciegos en montaña, y estableció tanto las primeras técnicas de uso de la
misma como los protocolos de formación y seguridad para guías y montañeros
ciegos. En poco tiempo, y con el apoyo de la ONCE, los más veteranos de los
guías y montañeros ciegos, deficientes visuales, sordociegos y sordos de ese
grupo, comenzaron a afrontar las primeras expediciones de la historia del
Montañismo para Ciegos desde 1996 hasta 2004: Kilimanjaro, Montblanc, Elbrus,
Parinacota, Ararat, Breithorn, Tubkal, etc.
Más información en la página web de la Fundación
UNED, en el perfil de Facebook Manual de
Guiado de Ciegos en Montaña y
en el artículo de prensa adjunto “Pablo Barrial forma parte del primer máster
de guiado de montañeros Ciegos y Deficientes Visuales”
0 Iritzi