Cinco montañeros ciegos coronan el pico más alto de los Alpes Escandinavos
14:36Cinco montañeros ciegos y con discapacidad visual grave han coronado la cima del monte Galdhøpiggen, el más alto de los Alpes Escandinavos (
Acompañados de los
guías y las barras direccionales, los montañeros abandonaron el campo base a
las 7.15 am tras la lluvia caída durante toda la noche, y comenzaron el ataque
a cumbre a las 8.16 am. Durante el trayecto, la niebla, la lluvia y la nieve
hicieron acto de presencia pero la expedición decidió continuar hasta la
cumbre. Finalmente, a las 14.38 horas los 22 alpinistas, entre los que se
encontraban las cinco personas ciegas, pudieron hacerse la foto tradicional de
grupo en la cima.
Arriba
únicamente pudieron estar diez minutos ya que la climatología se volvió más
adversa aún y la ventisca hizo acto de presencia, algo que precipitó el regreso
de la expedición hasta el punto de partida, al que llegaron a las 19.27 horas.
Se trata de la primera expedición adaptada que se realiza a nivel mundial a los
Alpes Escandinavos (Noruega), como culminación del Curso Superior de Montañismo
para Ciegos y Adaptado de la Fundación UNED (Universidad Nacional de Educación
a Distancia).
El
objetivo de esta expedición ha sido que los alumnos del curso convivan en las mismas
condiciones que se dan en cualquier campo base y se formen en las técnicas de
progresión por glaciar, medidas de autoprotección y rescate -siempre dentro de la disciplina del Montañismo
para Ciegos.
Entre los expedicionarios han
participado los ocho alumnos del curso (siete videntes y uno ciego total)
procedentes del País Vasco, Extremadura, Murcia y Madrid; dos profesores; y
doce voluntarios veteranos del Grupo de Montaña de la ONCE de Madrid (tres montañeras
ciegas totales, uno con discapacidad visual y ocho guías) entre los cuales
figuraban tres docentes de los dos niveles anteriores de estos cursos.
La iniciativa ha
estado capitaneada por Francisco Javier Bueno, coordinador técnico del Grupo de
Montaña de la ONCE de Madrid y director docente de los "Cursos de
Montañismo para Ciegos, Montañismo Adaptado y Trato con Personas Ciegas"
de la Fundación UNED.
En este hito
deportivo mundial han colaborado SMDos, PlasticsEurope, Laken, ONCE, Rodamunt,
COMAEX (Plasencia, Cáceres), la Oficina de Turismo de Noruega en España y el
entrenador personal Alberto Mariani.
Equipos con un guía, una
persona ciega y una deficiente visual
Los deportistas
ciegos o con discapacidad visual grave practican la montaña en equipos de tres
personas, unidos a una barra direccional, de entre 2,5 y 3 metros de longitud.
Un guía vidente encabeza el equipo, seguido de una persona ciega total y
completando la tripleta un deportista con discapacidad visual.
Dentro del deporte
de montañismo hay un gran número de modalidades como la escalada, expediciones,
carreras por montaña, etc. Con personas ciegas se han hecho pruebas y pequeñas
experiencias en muchas de estas modalidades, pero el trabajo más desarrollado
es con la "barra direccional" que sirve para actividades tanto de
senderismo como para grandes expediciones.
Los equipos de
deportistas ciegos y deficientes visuales, compiten en categoría absoluta
independientemente de su edad y género. Igualmente se programan la categoría
femenina y la categoría veteranos. Para asignar la categoría a los equipos
siempre se tiene como referencia únicamente la edad o género del deportista
ciego total.
El actual modelo
de programa deportivo lleva establecido en este formato varios años, buscando
en la actualidad pasar de competir en pruebas exclusivas para ciegos, a
participar en pruebas integradas con deportistas sin discapacidad, buscando un
mayor grado de inclusión.
0 Iritzi